Hay días mundiales que conmemoran, reivindican o celebran para todos los gustos, y resulta que, juntando estas letras, viene en auxilio el Día Mundial de los amantes de los libros, 9 de agosto. Cualquier excusa es buena para recomendar lecturas. Aunque agosto ya no es lo que era, se sigue prestando a la recomendación. Todavía conserva ese distintivo de mes preferente en el que paramos máquinas, bajamos persianas, pulsamos el botón off, vivimos con un poco menos de todo, o de manera más sencilla y relajada, pero sobre todo más despacio. «Dios nos ha dado este ocio», dijo Virgilio, y los amantes de los libros tenemos la manía de rellenarlo con lecturas. La tranquilidad y la lentitud nos invitan a seguir hablando con nosotros mismos en las páginas de un libro, pero el ruido que nos envuelve el resto del año se mitiga ahora, y parece que nos escuchamos mejor.

Si hay días mundiales, libros ya ni hablemos. Cualquier interés que tengamos, por menor o insólito que sea, tendrá su correspondiente lectura. Alguien se ha interesado antes, ha leído y ha escrito sobre el asunto con más o menos gracia y originalidad. Novela o ensayo, teatro, poesía, biografías, diarios, cuentos… en cualquier tiempo y espacio, más densos o ligeros, lo que queramos. Aunque no hay un lector para cada libro, sí que hay un libro para cada lector. En Thinking Heads nos especializamos en libros de no ficción como consultores editoriales y agentes literarios, es decir, ayudamos a nuestros autores a dar forma de libro a sus ideas, y los representamos en el mercado editorial. Permítannos entonces que les hagamos algunas recomendaciones de nuestros autores, aunque no haya novelas o poesía entre ellas.

Música para la vida, de José Manuel Zapata

Ojeamos sus páginas y se lee: «[…] me gustaría demostraros que prácticamente todos los valores que creemos importantes en la vida están dentro de la música buena, o de la gente ilustre que la ha creado e interpretado a lo largo de la historia»; también: «tengo la firme convicción de que la música, que es la única de las artes que nos acompaña siempre, tiene un fascinante poder transformador para el ser humano. Es capaz de hacer de nuestras vidas y de la gente que nos rodea algo mejor y más emocionante». Suena prometedor. Si además les adelantamos que el libro está realmente bien escrito, que está repleto de humor, anécdotas personales e históricas, datos curiosos y algunas claves para los momentos difíciles de la vida suena aún mejor. De Mozart a José Luis Perales, los Tres Tenores y María Callas, Guilhermina Suggia, Bach, Radiohead o Rosalía. Música para la vida es un libro de autoayuda en un sentido amplio, es una biografía, es un libro de historia de la música, pero sobre todo es una obra entrañable y auténtica. Si la música les suena bien, léanlo.

Lo que no son cuentas son cuentos, de Álvaro Nadal

Cambio radical de tercio. De cuentas y de algunos cuentos habla Álvaro Nadal, ministro de Industria, Turismo y Agenda Digital de España durante la presidencia de Mariano Rajoy. Su libro es un ensayo de macroeconomía súper accesible, con un sentido pedagógico poco común, capaz de ahorrarse tecnicismos y prolijidades sin perder precisión. Muchos libros explican la crisis económica en España en 2008, pero les garantizamos que pocos exponen con tanta claridad los porqués de aquella debacle. Va al meollo de problemas económicos estructurales que permanecen vigentes, cuestiones esenciales que hoy se están debatiendo y que afectan de lleno a nuestras vidas: por qué las crisis siempre nos afectan más y somos campeones de Europa en desempleo, por qué la competitividad importa, qué hacer para que nuestro sistema de bienestar sobreviva y sea sostenible, o cómo debemos llevar adelante la transición energética, la lucha contra el cambio climático y la transformación tecnológica. Si hace un año estábamos encerrados en nuestras casas por el COVID-19, cualquier mínima mejora nos parece un mundo de diferencia, pero los problemas siguen ahí. El plan de recuperación europeo contra la pandemia será inútil si no comprendemos en qué y cómo debemos emplearlo. Cualquier persona mínimamente preocupada por estas cuestiones encontrará en el libro de Nadal un análisis profundo y esclarecedor.

Rubalcaba, de Antonio Caño

Hace unos días, a Antonio Caño le comunicaron de forma inesperada su despido del diario El País, la casa donde durante casi cuatro décadas había ejercido el periodismo. La noticia no dejó a casi nadie indiferente y desató un debate siempre latente sobre el papel de los medios y su relación con el poder, la labor de los periodistas y la libertad de expresión. Rubalcaba, un político de verdad, retrata los años en los que el histórico socialista se integró en el Consejo Editorial del periódico bajo la dirección de Caño y en los que las relaciones con el PSOE de Pedro Sánchez toparon con momentos delicados. El libro de Caño es, sobre todo, una biografía que había que hacer, un retrato del hombre y del político, quien, menos presidente del Gobierno, fue casi todo en la política española reciente. Pero como un subtexto que recorre la vida política del biografiado se encuentran algunas claves de aquellas relaciones entre los medios y el poder, de la irrupción de la nueva política, del auge del populismo, de la degradación del debate público, de los intentos de control de la prensa o de la crisis que afecta a las principales cabeceras de nuestro país, y que desde la Transición habían sido un intermediario imprescindible. De aquellos polvos, estos lodos, podríamos decir. Para entender nuestro presente necesitamos echar al menos un vistazo a nuestro más inmediato pasado.

España y la doctrina del multilateralismo eficaz, de Morten Heiberg

Una frase feliz sobre España y la doctrina del multilateralismo eficaz fue que se trata de un libro de historia que se lee como un thriller político. Dio en el clavo. Morten Heiberg, catedrático de historia contemporánea de la Universidad de Copenhague, compagina en sus páginas eso que a menudo se ha echado en falta de la academia española: sostiene un discurso historiográfico riguroso sin sacrificar el estilo literario. Su estudio tiene que ver con uno de los grandes temas de nuestro tiempo, si el orden multilateral, orden imperfecto, desde luego, construido con sacrificio tras la Segunda Guerra Mundial se conservará o si cederá a la guerra comercial más o menos encubierta, los hechos consumados y el unilateralismo. Heiberg disecciona la política exterior española centrándose en las ideas y los hechos de la administración Zapatero, con Miguel Ángel Moratinos al frente, interpretándola como una estrategia de promoción consciente y sistemática del multilateralismo, no solo como la mejor alternativa de la diplomacia española, sino como la única posible para mantener un papel relevante de España en la escena internacional. Queda al criterio del lector valorar hasta qué punto la tesis es convincente. Especial interés tiene el análisis de la política española en el Maghreb, que arroja luz sobre el siempre difícil equilibrio con Marruecos y Argelia; también las tensas relaciones de aquellos años con EE.UU. o el papel mediador español entre la primera potencia y el régimen cubano.

Feliz lectura y feliz verano.